sábado, 12 de diciembre de 2009

Flauta

Ahora les dejo la Flauta, pronto veremos el violin y la guitarra:

Flauta

Pintura de Edouard Manet, en la que se representa a un muchacho tocando un flautín

Se puede denominar flauta a un tipo de instrumento musical de viento. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas.
Consta de un tubo, generalmente de madera o metal (pero también de hueso, marfil, cristal, porcelana, plásticos o resinas, etc.) con una serie de orificios y una boquilla, en el borde del cual (bisel) se produce el sonido: el aire puede llegar directamente de los labios del ejecutante (como en la flauta traversa o travesera, el bansuri de la India o el shakuhachi japonés), o introduciéndose antes en un canal enfocado al bisel (como en la flauta dulce). En algunas culturas también existen flautas que se tocan a través de la nariz (el ejecutante tapa una de sus fosas nasales para ello)
En líneas generales, según sea su forma, la embocadura puede producir el sonido sencillamente cuando el intérprete sopla, o bien exigir una postura especial de la boca.
Abriendo o cerrando los orificios del cuerpo (tubo) del instrumento se cambia la longitud del aire vibrante dentro del tubo, definiendo así la altura del sonido. Los orificios se tapan en algunos casos directamente con la yema de los dedos, en otras con llaves. En su sentido más elemental, para producir una escala ascendente se descubren secuencialmente los agujeros del instrumento, desde el más alejado de la boquilla (o elemento productor del sonido) hasta el más cercano; para obtener sonidos de octavas superiores pueden utilizarse armónicos, en algunos casos con la ayuda de digitaciones cruzadas (en éstas la organización de los dedos de tapar/destapar agujeros puede parecer estar dispuesta de manera arbitraria).
Existe un tipo de flauta especial, cuyo cuerpo no está constituido por un tubo, sino por una forma rechoncha, la llamada flauta globular. A este género pertenecen las ocarinas.
A pesar de que puede estar construida en madera o metal, la flauta se cataloga dentro de la familia de viento de madera, ya que el esquema de producción de sonido se mantiene inalterado; en los instrumentos de viento de madera, se produce el sonido mediante la vibración de una o varias cañas o secciones del instrumentos (en el caso de la flauta, el bisel de la embocadura, o en la "boca" de las flautas dulces), mientras que en los instrumentos de viento de metal, son los labios los que vibran para producir sonidos, tipo trompeta.
Para tocarla hay dos maneras de embocarla: de frente, en casi la mayoría de las flautas, y de lado, soplando por un orificio situado en el lateral, en la flauta travesera.

El sonido de la flauta traversa es asimilado con dioses, "una nota de ésta es capaz de calmar al mundo", fue una de las frases más escuchadas durante la Edad Media.


diego carrasco
  • flauta de pan (varios tubos paralelos; de origen mitológico griego. En algunas partes de Sudamérica se conoce como zampoña o sicu)
  • flauta travesera barroca 
Flauta travesera
  • flauta travesera celta (Irlanda)
  • gaita (Colombia). No tiene relación con las gaitas irlandesas, asturianas o gallegas; con éstas sólo comparte el nombre.
  • ney (de Persia y Egipto, quizás la flauta más antigua que aún posee ejecutantes).
  • ocarina (en varias partes del mundo)
  • píccolo o flautín (en italiano ‘pequeño’, flauta minúscula de metal o de plástico)
  • quena (en las culturas incaicas de Perú)
  • tin y low whistle (Irlanda)
  • shakuhachi (Japón)
  • suling (Indonesia/Filipinas)
  • venu (sur de la India)
Flautas dulces
Flautas


Flauta dulce

Detalle de la pintura Drei Wandermusikanten (Museo del Prado) del artista alemán Jakob Jordaens en la que se aprecia a uno de los personajes tocando una flauta.
 
La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del Siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.

Familia de flautas dulces 

Familia de flautas dulces en una ilustración del Syntagma Musicum (1614-19) de Michael Praetorius
Flautas dulces barrocas: Tenor, Alto, Soprano y Sopranino
 
A partir del Renacimiento la flauta dulce se construye en el barrio de pichulin y utilizando formando familias que asemejan la distribución tonal de la voz humana, mediante conjuntos (consorts, en inglés),también comunes en los instrumentos de cuerda (violin; viola; violonchello y contrabajo). Por este motivo existen Flautas dulces de menos de 15 centímetros de longitud, hasta modelos de más de 2 metros. Las más difundidas y conocidas -sin embargo- son la flauta dulce soprano, instrumento común en las escuelas para iniciación musical, y la flauta dulce alto o también llamadas a veces por flauta dulce contralto. Todas tienen una tesitura de dos octavas y media, y -en general- son instrumentos basados en yucade DO o FA:
  1. Piccolino - fa’’’
  2. Exilent - do’’’
  3. Sopranino - fa’’
  4. Soprano - do’’
  5. Alto - fa’
  6. Tenor - do’
  7. Bajo - fa
  8. Gran Bajo - do
  9. Contrabajo - FA
Otros miembros de la familia son las llamadas
  • Voice Flute, tenor en re, con la misma tonalidad básica que el traverso.
  • Fourth Flute y Sixth Flute, las utilizadas p. ej. en los conciertos de John Baston.

Técnica del instrumento

La flauta dulce se sostiene en posición vertical, con la mano izquierda más cercana a la embocadura. Una técnica correcta implica atender a la emisión del sonido, su articulación, y la digitación que permite generar las distintas notas.

Emisión del sonido 

Recorder300px.png
La emisión es de carácter "natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura, del instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire directamente contra un borde afilado o lengüeta (C), que transmite su vibración de aire hacia la columna de aire dentro de la flauta. Por este motivo es relativamente sencillo producir sonidos, aunque la posición de la boca produce variaciones notables en la calidad y timbre del instrumento.

Articulación del sonido en la Flauta Dulce 

La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos de viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas variantes producen distintos modos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:
  • estilo normal: tu-tu-tu
  • articulación legato: du-du-du
  • articulación staccato: t-t-t
  • articulación non legato: dad-dad-dad
  • articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku
El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.
Opera Intitolata Fontegara... de Silvestro Ganassi dal Fontego
Tratados como "La Fontegara" de Silvestro Gannassi, editado en Venecia en 1535 mencionan un tipo adicional de articulación con el nombre de "Lingua riversa" en el sentido invertida o "al revés". Gannassi propone las sílabas le-re con variantes en todas la vocales. Un tipo de articulación similar es citado en algunos tratados posteriores, por ejemplo Joachim Quantz con la silaba did'll. El efecto que se busca es el de crear una suerte de superposición de las notas independientemente de la dureza del ataque inicial.
La flexibilidad de esta técnica con la cual se pueden crear notas que van desde un casi legato a un suave stacatto, la llevó a ser considerada uno de los tipos principales si no el principal para articular pasajes rápidos con elegancia (Dalla Casa). En las escuelas de flauta dulce modernas, en su mayoría de vertiente anglosajona, esta técnica es estudiada partiendo del tratado de Quantz (did'll). Un criterio unívoco sobre como abordar esta articulación partiendo del le-re de Gannassi no existe. Sin embargo, observando la tendencia a la guturalidad que existe aún hoy en la pronunciación de la r en el norte de Italia, se podría pensar que una rg suave unida a una compresión de los fonemas, consecuencia natural de la velocidad de los pasajes, podría conducir a una especie de legl- legl en forma natural, creándose en este modo un efecto prácticamente igual al did'll ya citado. entendida como una
Tabla de digitación barroca - Instrumentos en DO

Do
Re
Mi Fa
Sol
La Si Si Do Do Re Mi Mi
Fa Sol
La
izquierda T Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole tc.png Hole ta.png Hole ta.png Hole ta.png Hole tm.png Hole tm.png Hole tm.png Hole tm.png Hole tm.png Hole tm.png
1 Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png
2 Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png
3 Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png
derecha 4 Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png
5 Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png
6 Hole c.png Hole c.png Hole c.png Hole m.png Hole a.png Hole c.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole c.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png
7 Hole c.png Hole m.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png Hole a.png

Historia 

En el Siglo XVII se produjeron varios cambios en la construcción del instrumento, resultando en lo que se conoce como "flauta dulce" . Las innovaciones permitieron esta marca en una tesitura de dos octavas y media cromáticas, y la obtención de un timbre más "dulce" que los modelos anteriores. Durante el Siglo XVII, en forma algo confusa, el instrumento es a menudo referenciado simplemente como "Flauta" (Flauto en italiano), mientras que la flauta travesera"Traverso". Para esta flauta dulce fue que Bach escribió su 4º Concierto brandenburgués en Sol mayor, a pesar de que Thurston Dart sugirió erróneamente que fue escrito para flageolets. es llamada
El compositor Johann Sebastian Bach empleó flautas dulces en la instrumentación de diversos conciertos y cantatas
 
Realmente, Bach escribió esta obra para dos "flauti d'echo", o flautas de eco, un ejemplo de las cuales sobrevive hasta hoy en Leipzig. Consiste en dos flautas dulces en fa, conectadas por pestañas de cuero, de forma que una de ellas se usa para tocar "forte" , la otra "piano".
Antonio Vivaldi escribió tres conciertos para "flautino", un instrumento que se pensaba correspondía al píccolo. Actualmente se acepta que realmente, se trataba de la flauta dulce sopranino. Sin embargo en uno de los manuscritos de estos conciertos se puede leer la indicación "strumenti alla quarta bassa" , hecho que ha llevado a formular la hipotesis que en realidad el instrumento pensado por Vivaldi para estos conciertos era la flauta dulce soprano.Esta hipótesis está avalada por la muy escasa presencia de la flauta dulce sopranino en el barroco tardío y varias referencias al "flauto piccolo" o "flautino" indicando la flauta soprano en re o en do.

Renacimiento moderno 

La flauta dulce renació a principios del Siglo XX, gracias al interés de los intérpretes de música renacentista y barroca en utilizar los instrumentos originales de aquellas épocas. Uno de los principales impulsores de su uso fue Arnold Dolmetsch en el Reino Unido, quien junto a otros estudiosos e intérpretes en Alemania ayudó a difundir el instrumento.
A mediados del Siglo XX, varios fabricantes fueron capaces de construir flautas dulces en bakelita y derivados plásticos, produciendo un instrumento barato y accesible. A causa de esto, a las facilidades que da el plástico en la cabeza de la flauta, para tocar soportando gran caudal de aire para principiantes, y a la creación de la digitacion alemana siendo más fáciles de tocar, la fusion de flautas enterizas de plástico y digitacion alemana, este tipo de flautas dulces comenzaron a ser muy populares a nivel escolar por ser más fáciles de tocar y tener un bajo costo, considerando además su relativamente sencilla técnica inicial, y el hecho de no ser instrumentos tan estridentes en manos musicalmente no experimentadas.
Parte del éxito de la flauta dulce es su pobre reputación de "instrumento para niños". Esto se debe a la facilidad de generar sonidos, aunque dicho esto, muy pocos principiantes logran sonidos agradables, aun así siendo la cabeza de plástico y digitacion alemana, teniendo este instrumento la misma dificutad que cualquier otro. Otra característica por la cual se subestima la flauta de pico es la creación de las flautas de digitación alemana ya citadas, que es más fácil que la digitación barroca, la digitacion barroca de material madera es la que se debe aprender para tocar a nivel profesional y estudiar este instrumento en un conservatorio. Sin embargo, es incorrecto suponer que la maestría es fácil, pues no es fácil como en ningún instrumento; como cualquier instrumento este requiere de mucho estudio y talento para tocar en un nivel avanzado.

Una figura influyente en el renacimiento de la flauta dulce como instrumento serio de concierto fue David Munrow, cuyo doble album "El Arte de la Flauta dulce" (1975) , permanece como una importante antología de la música para el instrumento a través de las diferentes épocas. Sin embargo, en modo casi unánime se indica a Frans Brüggen como el personaje más influyente en el renacimiento de la flauta dulce en los escenarios musicales alrededor del mundo. Sus numerosos discos y su actividad pedagógica en Ámsterdam contribuyeron en modo indeleble a formar la así llamada "escuela holandesa" de la flauta, de la cual hoy en día prácticamente todas las escuelas profesionales de flauta dulce descienden directa o indirectamente.
Compositores modernos de gran estatura han escrito obras para la flauta dulce, incluyendo a Paul Hindemith, Luciano Berio, John Tavener, Michael Tippett, Benjamin Britten, Leonard Bernstein, Robin Milford y Gordon Jacob. También es ocasionalmente utilizada en música popular, incluyendo grupos como los Beatles, los Rolling Stones, Led Zeppelin, Jimi Hendrix, Mägo de Oz.

Flauta de Pan

Pan enseñando a Dafnis a tocar la flauta. Mármol, copia romana de un original helénico. El brazo derecho de Dafne y las cabezas de ambos son retauraciones.
 
Las flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por un extremo que producen sonidos aflautados.

La zampoña


Zampoña chilena, de tipo Siku.
En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Argentina y Chile, existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aimara, en castellano significa "tubo que da sonido") y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica. En varias regiones de Argentina se llama cicus.
Existe una tercera zampoña andina conocida como rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas . Estas se asemejan el trino de los pájaros.
Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado Antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) "Andarita".

La siringa 

En la Grecia antigua, se conocía este instrumento con el nombre de siringa (en griegosíringos) en honor a la náyade Siringa (Σΰριγξ, Sýrinx), una ninfa que el dios Pancaña. También se la conoce como flauta de Pan. El personaje Papageno, de la ópera La flauta mágica de Mozart, toca una flauta de pan de varios tubos. σΰριγγος, trató de violar y fue convertida en

El nai 

Nai
En Rumania, existe también una flauta conocida como nai, este es el instrumento que posteriormente perfeccionó el célebre solista Georghe Zamfir.

El páixiāo 

El páixiāo (pinyin, p'ai2 hsiao3   排箫 排蕭  [pʰɑi˩˥ ɕiaʊ˥˥]) es un antiguo instrumento de vientoChina, que aunque su interpretación fue antiguamente abandonada, ésta resurgió hacia el siglo XX. originado en

El sicu 

El sicu (en aimara siku) es una zampoña o flauta de Pan formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de seis, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente. Es de origen preincaico.Según el tamaño de los tubos, presenta cuatro "tipos" o variantes:
  • Zampoñas tipo, denominadas maltas (malta) (generalmente afinadas en "mi"),
  • Chulis, (ch'uli, escritura aymara) afinados una octava por encima;
  • Zankas (sanqa) afinadas una octava por debajo; y
  • Toyos (t'uyu) con afinación dos octavas inferior a las maltas.
Otro ejemplar es la "Andarita"en la zona norte, desde Pallasca hasta Cajamarca y aún Ecuador). Tiene similitudes con la zampoña altiplánica, pero su particularidad se da por el material empleado y el menor número de cañas.

La antara 

Es un importante instrumento musical precolombino de las culturas Paracas y Nasca, con una antiguedas de 2,500 años o más.
En los vestigios de la cultura Nasca, se encuentran ANTARAS de cerámica cromáticas y con acabos y conocimientos de acústica y física. Podemos señalar a los Nascas como los más avanzados músicos de toda América en su tiempo.
Los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del Mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nascas, no solo en la cerámica sino también en las escalas musicales.
Se han realizado diversas investigaciones al respecto: Raoul y Marguerite D´Harcourth (1925), André Sas (1938), Robert Stevenson (1959), César Bolaños (1980), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruíz de Pozo (1992), Anna Gruczinsca (199?).

Siguiente articulo, mas tipos de flautas.


Gracias






 

 


2 comentarios:

Unknown dijo...

Hi Patty,

I like so much to visit your fantastic site about the history of the music.
It's a fabulous and too much hard work!

I appreciate so much the history and pictures of the Flauta and Harpa!It's very good.

I'd like to play some instrument someday and see that it's not nothing easy to learn one.Hehehe...
And you?

I always will visit your great site.

hve a good weekend.

natercia

hanzo1260 dijo...

buena informacion, tengo varias flautas etnicas que traigo y la verdad, cada una trae un sonido unico. saludos de chile

Music

Music
Music is my life